0 of 10 questions completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 of 10 questions answered correctly
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
1. De acuerdo a la Lectura II, Según Thomson y Boutilier (2011) la licencia social para operar es la percepción de una comunidad de la aceptabilidad de una empresa y sus operaciones locales. Basados en extensas entrevistas con pobladores reasentados sobre las fluctuaciones en sus relaciones con una mina boliviana hace más de 15 años, Thomson y Boutilier identificaron 4 niveles de la licencia social. Afirman que el nivel de la licencia social otorgada a una empresa es inversamente proporcional al nivel del riesgo socio-político que la empresa se enfrenta. mencione cuales son esos 4 niveles.
2. De acuerdo con la lectura II al referirse a “La posiciones de los diagonales entre la confianza y la legitimidad en el modelo “cabeza de flecha” sugiere que en un nivel intermedio de la licencia social es posible, si se percibe el proyecto con los dos tipos de legitimidad, aunque las personas que lo proponen no sean de confianza. En otras palabras, las partes interesadas a veces se sienten moderadamente satisfechos con un acuerdo de negocios estrictamente formal, incluso cuando no caen muy bien con las personas que representan la otra parte. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando la parte interesada cree que un remedio alternativo institucional o jurídico puede ser ejercido sobre un interesado de desconfianza. Sin embargo, el modelo sugiere que la confianza, sin al menos algún nivel de legitimidad, es raramente vista. Por ejemplo, incluso si tienen buenas transacciones en curso con los proponentes (es decir, alta confianza interpersonal) no van aceptar el proyecto, a menos que puedan ver por lo menos como podría beneficiar a ellos más de lo que les perjudica (es decir, con alta legitimidad económica). De igual manera, como lo sugiere la figura 4, es poco probable que la confianza entre instituciones se envuelva sin una base de legitimidad socio-política”. Se refiere a:
3. De la lectura II, “Los dos factores en el medio (2ª y 2b) traslapan mucho con las dos dimensiones no estructurales de capital social que se propusieron por Nahapiet y Ghoshal (1998). El factor de legitimidad socio-político requiere que los proponentes del proyecto compartan en un marco cognitivo con las partes interesadas sobre cómo el proyecto se ajusta al ecosistema socio-política. En este sentido es un ejemplo de la dimensión cognitiva del capital social de Nahapiet y Ghoshal, que, como se mencionó, también tiene similitudes con el concepto del capital cultural. El factor de la confianza interpersonal, parece mucho a la dimensión relacional que Nahapiet y Ghoshal describieron. De hecho, las declaraciones que cargaron a este factor fueron usadas para medir la dimensión relacional del capital social (Boutilier, 2009). Visto de esta manera, el modelo de “cabeza de flecha” dice que la licencia social (a) comienza con transiciones fluidas y satisfactorias de compromiso bajo, (b) mejora con el crecimiento del capital social en la relación, y finalmente, (c) cristaliza por la institucionalización de las relaciones entre organizaciones”. Se refiere a:
4. De la lectura II, “Varias observaciones pueden hacerse acerca del modelo “cabeza de flecha” en la figura 2. Primero, yendo desde abajo hacia arriba, los factores corresponden a la satisfacción de los requisitos del corto plazo según de las partes interesadas, hasta la satisfacción de los requisitos semi-institucionalizados del plazo largo. Mirando de izquierda a derecha, la legitimidad socio-política es una percepción más culturalmente arraigada que la confianza interpersonal. En esta diversidad de culturas se aplican diferentes criterios para juzgar la equidad (ej. igualdad contra equidad), que es el núcleo de la legitimidad socio-política. El factor de lado izquierdo tiene aspectos parecidos al concepto de Bourdieu del capital cultural (Bourdieu y Passeron 1990). Del lado derecho, la confianza interpersonal es un fenómeno humano más universal. La mutualidad y la reciprocidad son básicas en las relaciones de todos los humanos. El requisito del modelo que los dos deben estar presente para lograr un nivel óptimo de la LSO, es en efecto un requisito que el proyecto simultáneamente satisface criterios que son específicos a una cultura y universales para toda la humanidad”. Se refiere a:
5. De acuerdo a la Lectura III, menciona “La versión de CLPI de Consulta Libre Previa e Informada está enraizada en dos instrumentos internacionales. ¿Cuáles son?
6. De la lectura III, “Se entiende que la licencia social es algo más amplio que tiene que ver netamente con la comunidad y la misma otorgada por ellos. Pero el planteamiento sugiere una serie de etapas centrales, es decir una secuencia de legalidad, legitimidad, credibilidad y confianza en la obtención de la misma”. Marcar la respuesta correcta.
7. De acuerdo a la Lectura III “A esto Escobedo indica que: ” … el Estado tiene una gran responsabilidad en el respaldo de la legitimidad, credibilidad y confianza como elementos auténticos de la licencia social, en lugar de asimilar este concepto al cumplimiento de requisitos legales y la obtención de autorizaciones (licencias) inalterables. Por lo pronto, el término licencia social ni siquiera forma parte del ordenamiento jurídico peruano. Incluso, el expresidente de Newmont Mining Corporation, Pierre Lassonde, es consciente de la naturaleza dinámica de la licencia social al señalar que «uno no obtiene la licencia social yendo a un ministerio de gobierno y completando una solicitud, o simplemente pagando una tarifa. Se necesita mucho más que dinero para llegar a ser verdaderamente parte de las comunidades en las que uno opera» … insistir en la licencia social como un conjunto de relaciones dinámicas y continuas entre empresas y grupos de interés, orientadas a la aprobación continua o amplia aceptación de un proyecto de inversión” (20 11: 9)”. Marcar la respuesta correcta:
8. De acuerdo a la lectura III, ¿A qué denominamos comunidad campesina?.
9. De la lectura III, ¿A qué denominamos desarrollo local?
10. En la lectura III ¿A que denominamos participación ciudadana?