0 of 15 questions completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 of 15 questions answered correctly
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
La gestión pública está configurada por las entidades gubernamentales y los procesos políticos y técnicos a través de los cuáles un Gobierno, en representación del Estado, diseña e implementa políticas, suministra bienes y servicios, y aplica regulaciones con el objeto de cumplir con sus fines y funciones, a través de cada uno de sus niveles de sus gobierno.
La norma central que regula los sistemas administrativos de manera general es la Ley 30213, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Esta ley señala que existen dos tipos de sistemas: funcionales y administrativos.
En cuanto a la definición de “sistemas administrativos”, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (LOPE), en su artículo 46, ratifica que tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de la Administración Pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.
Para cada sistema administrativo existe un ente rector, que es la autoridad técnico-normativa a nivel nacional; dicta las normas y establece los procedimientos relacionados con su ámbito; coordina su operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento. Las funciones generales de los entes rectores son las siguientes:
La planificación en general, es un proceso que define objetivos, metas, estrategias y acciones para lograr resultados deseados en el futuro y encaminados a cambiar la situación actual. Para ello se requiere de determinadas metodologías y técnicas y la participación consiente de un conjunto de actores (institucionales e individuales) con responsabilidad o interés en cambiar el estado negativo o carencias de las cosas.
La Ley 24447, Ley que crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), en su artículo 10, señala que la finalidad de este Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico es la de conducir y organizar la participación de los diversos organismos del sector público, para que junto con el sector privado se formule y realice el monitoreo de los planes y objetivos estratégicos de desarrollo en los niveles nacional, regional y local, es decir, descentralizado.
El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico está integrado por:
El Sistema Nacional de Presupuesto Público es el sistema administrativo que regula el proceso presupuestario. Esto es, la determinación de ingresos y gastos del Estado, así como su asignación y gasto efectivo.
La fase de Programación Presupuestaria es aquella etapa en donde se proyectan los ingresos y gastos que tendrán las entidades del sector público, durante el ejercicio siguiente. Estas proyecciones se sujetan a las previsiones macroeconómicas obtenidas según la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal (Ley 27245 y modificatorias).
Podemos definir al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) como uno de los sistemas Políticos del Estado que debían observar y cumplir obligatoriamente todos los niveles de gobierno. Su objetivo era optimizar el uso de los recursos públicos destinados a inversión, promoviendo el desarrollo de una “cultura de proyectos”.
¿Quiénes estaban sujetos al SNIP?
Estaban sujetas al SNIP todas las entidades y empresas del Sector Público No Financiero que ejecuten proyectos de inversión con recursos públicos:
Las Unidades Formuladoras-UF: Pueden ser cualquier dependencia de la entidad o empresa del sector público (previamente registradas en el Banco de Proyectos.